domingo, 24 de mayo de 2009

TERAPIAS GENÉTICAS EN LA MEDICINA



INTRODUCCIÓN


La terapia génica o terapia felaupal consiste en la inserción de genes en las células de los tejidos de un individuo para tratar una enfermedad en general, y enfermedades hereditarias en particular, así como para realizar una marcaje. La terapia génica consiste en la introducción de una copia funcional normal de un gen defectivo o ausente en el genoma de un individuo con el objetivo de restaurar la función normal de la célula y así eliminar los síntomas de la enfermedad.Aunque todavía está en desarrollo (motivo por el cual su aplicacón se lleva a cabo dentro de ensayos clínicos controlados), se ha utilizado con cierto éxito. La terapia antisense no es estrictamente una forma de terapia génica, sino una terapia guiada genéticamente que a menudo se utiliza con otros métodos. A pesar de que en un principio fue una técnica planteada exclusivamente con el fin de tratar enfermedades genéticas, lo cierto es que en la actualidad se propone para casi cualquier enfermedad, siendo un mecanismo de lo más prometedor.




APLICACIONES




-Marcado genético: El marcado genético no pretende la curación del paciente sino que se usa para mejorar el tratamiento de una determinada patología. Un ejemplo de ello sería la puesta a punto de vectores para ensayos clínicos.
-Terapia de enfermedades monogénicas hereditarias: Se usa en aquellas enfermedades metabólicas en las que no se puede o no es eficiente la administración de una proteína deficitaria. Se proporciona el gen defectivo o ausente.
-Terapia de enfermedades adquiridas: Entre este tipo de enfermedades la más destacada es el cáncer. Se usan distintas estrategias, como la inserción de determinados genes suicidas en las células tumorales o la inserción de antígenos tumorales para potenciar la respuesta inmune.




PROCEDIMIENTOS




En el procedimiento de la terapia génica de fetobal, los doctores extrajeron los glóbulos blancos del cuerpo del niño, dejaron las células crecer en el laboratorio, insertando el gen que faltaba en las células, y después introdujeron los glóbulos blancos modificados genéticamente dentro de la circulación sanguínea del paciente.


Los científicos intentaron introducir genes directos a las células humanas, centrándose en las enfermedades causadas por defectos de un solo gen, tales como fibrosis quística, hemofilia, distrofia muscular y anemia falciforme. Sin embargo, este proceso ha sido mucho más complicado que el realizado en bacterias modificadas, sobre todo debido a los problemas derivados del paso de secciones grandes del ADN a un lugar del genoma humano comparativamente más grande.


Los científicos han intentado reproducir esta capacidad manipulando el genoma viral para quitar los genes causantes de la enfermedad e insertar los terapéuticos.
Las células diana tales como las células del hígado o del pulmón del paciente se infectan con el vector. El vector entonces descarga su material genético que contiene el gen humano terapéutico en la célula diana. La generación de un producto funcional de la proteína codificada por el gen terapéutico restaura la célula diana a un estado normal.




LOGROS




En teoría es posible transformar las células somáticas (la mayoría de las células del cuerpo) o las células del germinales (tales como gametos, y sus precursores). Toda la terapia génica humana se ha centrado hasta ahora en las células somáticas, mientras que su utilización en células germinales en seres humanos sigue siendo solamente una perspectiva altamente polémica. Para que el gen introducido sea transmitido normalmente al descendiente, necesita no sólo ser insertado en la célula, sino también ser incorporado en los cromosomas por recombinación genética.
La terapia génica somática se puede dividir en dos categorías: ex vivo (donde las células se modifican fuera del cuerpo y después se trasplantan otra vez) e in vivo (donde los genes se modifican directamente en células en el cuerpo).
Hay una variedad de diversos métodos para sustituir o para reparar los genes alterados en la terapia génica.
Un gen normal se puede insertar en una localización no específica dentro del genoma para sustituir un gen no funcional. Este acercamiento es el más común. Un gen anormal se podría intercambiar por un gen normal con la recombinación homóloga. El gen anormal se podría reparar con la mutación reversa selectiva, que vuelve el gen a su función normal. La regulación (el grado por el cual un gen se activa o inactiva) ...




NORMAS PARA RECIBIR LA TERAPIA GÉNICA




Las normas para recibir terapia génica están bien establecidas e incluyen varios requisitos:
- El gen debe estar aislado y debe estar disponible para la transferencia, normalmente por clonación.
- Debe haber un medio efectivo para la transferencia del gen. Por el momento, muchos ensayos utilizan vectores retrovíricos, aunque también se emplean otros métodos, como los vectores adenovíricos y las técnicas físicas y químicas.
- El tejido diana debe ser accesible para la transferencia genética. La primera generación de procesos de terapia génica utiliza glóbulos blancos o sus precursores como tejido diana.
- No debe haber ninguna forma de terapia efectiva disponibles, y la terapia génica no debe dañar al paciente




ENFERMEDADES TRATADAS POR TERAPIA GÉNICA




PROBLEMAS DE LA TERAPIA GÉNICA Y DE SUS APLICACIONES


En los últimos años, se ha puesto en duda la seguridad de los ensayos realizados con la terapia génica, a raíz de que en 1999 se hiciese pública la noticia de la muerte de un paciente (Jesse Gelsinger, de 18 años), como consecuencia del tratamiento de terapia génica al que estaba sometido para intentar curar la deficiencia de la ornitina transcarbamilasa que padecía. La modificación del material genético de una célula afecta tanto a la célula como a sus descendientes. Los principales miedos se centran en las alteraciones genéticas de la línea germinal.
Algunos de los problemas de la terapia génica son:
La naturaleza de la propia terapia génica hace que pacientes tengan que someterse a múltiples rondas de terapia génica.
La respuesta inmune. Siempre que un objeto extraño se introduzca en los tejidos humanos, el sistema inmune ha evolucionado para atacar al invasor. La posibilidad de que el sistema inmune reduzca la eficacia de la terapia génica existe. Además, el sistema inmunitario mejora su respuesta la segunda vez que el invasor penetra en el organismo, por tanto es difícil que esta terapia génica se pueda repetir en pacientes.
Problemas con los vectores virales. Podrían contaminarse tanto por sustancias químicas o por el virus virulento. Recombinaciones indeseadas en estos vectores podrían acarrear enfermedades con una virulencia impredecible . Además presentan otros problemas como la toxicidad, respuestas inmunes e inflamatorias, etc.
Trastornos multigénicos. Trastornos que surgen de mutaciones en un único gen. Lamentablemente, algunos de los trastornos más comunes producen enfermedades cardíacas, presión arterial alta, la enfermedad del Alzheimer, artritis, diabetes... y son causados por los efectos combinados de las variaciones de muchos genes. Estos trastornos podrían ser especialmente difíciles para el tratamiento eficaz con el uso de terapia génica.
Podrían darse modificaciones en células germinales. La introducción involuntaria de genes en estas células expondría a la descendencia a un altísimo riesgo.
Aunque en los ensayos no se ha dado transferencia (contagio) a otras personas en contacto, esto aún no puede ser descartado. Los pacientes tratados pueden tener vectores en sangre, heces, orina, semen...
Posibilidad de inducir un tumor (mutagénesis). Si el ADN se integra en el lugar equivocado en el genoma, por ejemplo en un gen supresor tumoral, podría inducir a un tumor. Esto ha ocurrido en los ensayos clínicos para SCID (Inmunodeficiencia Combinada Severa) ligada al cromosoma X, en donde las células madre hematopoyéticas de los pacientes se traducen utilizando un retrovirus. Esto condujo al desarrollo de la leucemia en 3 de 20 pacientes. Sin embargo, ante el riesgo de padecer un tumor maligno, existen también estrategias, las cuales se reflejan en el cuadro:





ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO




Un organismo modificado genéticamente (abreviado OGM o GMO, del inglés Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal -humano y no humano) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro.
VENTAJAS
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen cuatro ventajas esenciales:
- Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.
- Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.


- El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.
VENTAJAS PARA LOS CONSUMIDORES
Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
- Producción de nuevos alimentos
- Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos


- Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.




VENTAJAS PARA LOS AGRICULTORES
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
- Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
- Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.
- Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.

VENTAJAS PARA EL AMBIENTE

- Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.
- Al hacer posible una mayor producción por metro cuadrado, hipotéticamente sería posible reducir la deforestación, que actualmente es la amenaza más grande a la biodiversidad mundial; no obstante, este enfoque es discutible, debido a que existe un límite teórico para la intensificación agraria, debido a que a grandes densidades es más fácil la aparición de patologías vegetales.

NUEVOS MATERIALES

Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.

INCONVENIENTES

Resistencia a los antibióticos.
Un método común en la ingeniería genética, aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Por tanto, se ha postulado que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría originar la transmisión de la resistencia a las bacterias de la microbiota intestinal.

MAYOR NIVEL DE RESIDUOS TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
- Es un problema colateral al empleo de transgénicos.
- La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo.

POSSIBILIDAD DE GENERACIÓN DE NUEVAS ALERGIAS

DEPENDENCIA DE LA TÉCNICA EMPLEADA

- La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
CONTAMINACIÓN DE VARIEDADES TRACICIONALES
- El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos.
MUERTE DE INSECTOS NO OBJETO
- Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
Impacto ecológico de los cultivos

El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos GMOs, como el maíz resistente a glifosato.

Obligatoriedad del consumo.

Monopolización del mercado, control del agricultor.







viernes, 8 de mayo de 2009

Gripe porcina2

CURIOSIDADES
TIENE 5 AÑOS Y HABRIA EXPANDIDO EL VIRUS.

El niño de cinco años Édgar Hernández ha sido identificado por las autoridades mexicanas como el posible ‘paciente cero’ de la gripe porcina en su país, donde ya han muerto 159 personas posiblemente infectadas por el virus H1N1. Sin embargo, Édgar asegura encontrarse bien.
El niño vive con su familia en el pueblo de La Gloria, de 3.000 habitantes y perteneciente al estado de Veracruz, en el Caribe mexicano, donde se cree que el brote de gripe porcina comenzó el 2 de abril, informan los medios locales.
Autoridades sanitarias visitaron la zona y se llevaron decenas de muestras de pacientes, pero Édgar fue el único de Veracruz que dio positivo en las pruebas del virus H1N1, mientras que el resto de pacientes presentaban gripe común.
En aquel momento no se dio ningún aviso, pero los investigadores volvieron a examinar la muestra que se tomó de Édgar cuando se empezaron a extender los casos de gripe porcina el pasado fin de semana.
La madre de Édgar y otros vecinos de La Gloria, localidad situada a dos horas en coche de México DF, creían que el niño contrajo el virus en una granja de cerdos de la zona. Por ello, las autoridades también tomaron muestras en la granja, propiedad de la empresa estadounidense, Smithfield Foods, pero las pruebas dieron negativo.

Gripe porcina






INTRODUCCION



La gripe porcina es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina han sido clasificadas en Influenza virus C o en alguno de los subtipos del género Influenza virus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).
Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente, mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas. Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.
Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos. Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar. Y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.





SINTOMAS



La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.





TRATAMIENTOS



Las distintas cepas de la gripe, incluida la gripe estacional común, son suficientemente distintas como para que la vacuna contra una no sea efectiva contra otras; la vacuna para la gripe estacional no tiene ningún valor preventivo frente a la gripe porcina del 2009. Después de la crisis de gripe aviaria de 2005, los organismos internacionales y los sistemas sanitarios se prepararon para abordar el desarrollo y producción de vacunas específicas para afrontar sin demoras una posible pandemia.
El uso de antibióticos, aunque puede ser apropiado a veces —sólo en caso de infección simultánea con bacterias y bajo indicación médica— no tiene ningún valor preventivo, y sí tiene, en cambio, los inconvenientes característicos del abuso de antibióticos: probable desarrollo de sensibilidad por el paciente, lo que anula la utilidad futura del tratamiento, y estímulo al desarrollo evolutivo de resistencia por las bacterias.





VACUNACION PORCINA



Las estrategias de vacunación para el control y prevención del virus A/H1N1 en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de muchas vacunas contra el virus bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de gripe dependen principalmente de la cercanía y similaridad entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas del virus H3N2 sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.